Reglamento de Areas verdes

 

 

PLAYA BORA – BORA

REGLAMENTO DE AREAS VERDES

 

PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL

 

Se plantea el manejo de las áreas verdes de manera sostenible en el tiempo, haciendo un esfuerzo por establecer una vegetación de árboles y arbustos, con la finalidad de crear mayores beneficios a los habitantes y de mejorar la calidad ambiental.  

 

  1. 1.    ANTECEDENTES

 

1.1  ESTATUTOS

 

Los estatutos, regulan los derechos y obligaciones de los socios con referencia al lote que tienen asignado así como el cumplimiento de las disposiciones vigentes. Todas las áreas comunes, se encuentran bajo la administración del Consejo Directivo y teniendo en cuenta el impacto que estas áreas tienen en desarrollo del Club, se ha estimado conveniente crear una comisión para analizar lo logrado hasta la fecha y los parámetros para desarrollar un esquema a largo plazo.  El desarrollo, control y mantenimiento de las áreas verdes del Club, así como los elementos para estructurar el esquema paisajístico, no han sido considerados en la memoria descriptiva del Club con el nivel de detalle adecuado.  Es por este motivo que se ha creado la comisión indicada la cual deberá desarrollar un reglamento con el nivel de detalle adecuado, el cual será incorporado a los documento formales del Club. Una vez que la comisión entregue su informe y éste sea aceptado por la Asamblea, la aplicación quedará a cargo de la Junta directiva.

.

1.2  REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

 

El reglamento de construcción sólo considera los parámetros propios de las obras y la restitución de todos los elementos dañados durante el proceso.   Si bien el propietario tiene la responsabilidad de colocar tierra y sembrar pasto alrededor de la construcción realizada ( 5 mts. en el frente y fondo + 2 mts. a ambos costados ), esto constituye unicamente un proceso para asegurar la continuidad de las áreas verdes en función al desarrollo particular de cada vivienda, mas no un desarrollo paisajista.

 

  1. DE LA VARIEDAD DE PLANTAS

 

Este reglamento recomienda la utilización de plantas propias para zonas cercanas al mar, que sean tolerantes a las sales, a la brisa marina y que sean poco demandantes en agua.

En el anexo 1 se da un listado de plantas con las características mencionadas.

 

  1. DE LA SIEMBRA

 

  • La siembra de plantas estará restringida a aquellas zonas donde no se interfiera con el buen funcionamiento del sistema de riego tecnificado colocado en las áreas comunes.
  • La siembra estará normada por los parámetros indicados en este reglamento.
  • Evitar colocar plantas que tengan espinas en las zonas de tránsito peatonal o en las áreas comunes, como cactáceas, rosales, etc.

 

  1. 4.    DE LA VOLUMETRÍA Y  ALTURA DE LAS PLANTAS

 

4.1  PRIMERA FILA

 

  • PASAJE PEATONAL

 

Los pasajes que cuenten con árboles ó arbustos sembrados con fecha anterior al desarrollo de este reglamento, se adecuarán al ancho de la vereda existente en cada pasaje.  El área que siempre deberá estar libre corresponderá al ancho de la vereda + 10 cms. a cada lado.  Ningún tronco, rama u hoja podrá invadir dicha área libre y la poda de dichas plantas deberá realizarse de una manera que permita su ciclo de crecimiento.  Par tal efecto se ha considerado que la poda tenga la siguiente medida referencial ( ancho de la vereda + 30 cms. )  La altura de la copa podrá ser de 3.50 mts, pudiéndose extender hasta los 3.90 mts.

Para las nuevas plantas, las ramas y/o hojas, podrán tener un volumen que alcance 1.00 mts del límite lateral del lote, pudiéndose extender hasta las 1.20 mts.  La altura de la copa podrá ser de 3.50 mts, pudiéndose extender hasta los 3.90 mts.

Cada socio podrá colocar plantas pequeñas, utilizando como máximo 60 cms. desde el límite del lote.  En el caso se deséen plantar arbustos, el eje del tronco deberá retirarse como máximo 60 cms. del límite del lote.

En aquellos casos en que los asociados no deséen colocar plantas arbustos ó plantas específicas, se propone la colocación de plantas pequeñas ( tales como buganbilias enanas ó laurel melón enano ) para lograr un desarrollo homogéneo en el Club.

 

Si el socio colocara alguna palmera u otra planta que no se pueda podar y que a futuro sobrepase los 3.50 metros deberá sacarla a su propio costo.

 

  • PASAJE ENTRE CASAS

 

Los pasajes que cuenten con árboles sembrados con fecha anterior al desarrollo de este reglamento, se adecuarán a las siguientes medidas : las ramas y/o hojas, podrán tener un volumen que alcance 1.80 mts del límite lateral del lote, pudiéndose extender hasta las 2.20 mts.  La altura de la copa podrá ser de 3.50 mts, pudiéndose extender hasta los 3.90 mts.

Para las nuevas plantas, las ramas y/o hojas, podrán tener un volumen que alcance 1.00 mts del límite lateral del lote, pudiéndose extender hasta las 1.20 mts.  La altura de la copa podrá ser de 3.50 mts, pudiéndose extender hasta los 3.90 mts.

Cada socio podrá colocar plantas pequeñas, utilizando como máximo 60 cms. desde el límite del lote.  En el caso se deséen plantar arbustos, el tronco deberá retirarse como máximo 60 cms. del límite del lote.

En aquellos casos en que los asociados no deséen colocar plantas arbustos ó plantas específicas, se propone la colocación de plantas pequeñas ( tales como buganbilias enanas ó laurel melón enano ) para lograr un desarrollo homogéneo en el Club.

 

Si el socio colocará alguna palmera u otra planta que no se pueda podar  y que a futuro sobrepase los 3.5 metros deberá sacarla a su propio costo.

 

  • FRONTIS DE CASA,

 

Ya sea para plantas existentes o para nuevas plantas, todos los casos deberán ajustarse a estos parámetros.

El socio podrá colocar plantas pequeñas ( herbáceas ) utilizando como máximo un ancho de 3.00 mts. y la altura de las plantas podrá tener hasta 1.20 mts.  La colocación de plantas mayores en el frontis de las casas se limitará a dos plantas ( ciccas, palmeras u otros ) que no excedan los siguientes parámetros : 2.70 mts desde el límite frontal del lote, pudiéndose extender hasta 3.00 mts.  La altura de la copa podrá ser de 3.00 mts, pudiéndose extender hasta los 3.50 mts. Si las plantas fueran colocadas hacia los extremos del lote, se deberán también considerar los parámetros indicados para los pasajes.

 

  • POSTERIOR DE CASA, 

Ya sea para plantas existentes o para nuevas plantas, todos los casos deberán ajustarse a estos parámetros.

El socio podrá colocar plantas pequeñas ( herbáceas ) utilizando como máximo un ancho de 2.00 mts. y la altura de las plantas podrá tener 3.50 mts. pudiéndose extender hasta los 3.90 mts.

A continuación de esos 2.00 mts. El Consejo Administrativo será el responsable de sembrar árboles en un ancho de 6 mts. En esta área se colocará la cantidad necesaria para lograr un desarrollo armónico teniendo en cuenta la ubicación de los pozos sépticos de cada lote.

Todas estas plantas cumplirán con los parámetros de altura indicados para la primera fila y no excederán el ancho de los lotes ( 10 mts. ), pudiéndose extender hasta 0.50 mts. por lado

 

4.2  SEGUNDA FILA

 

  • PASAJE PEATONAL

Los pasajes que cuenten con árboles ó arbustos sembrados con fecha anterior al desarrollo de este reglamento, se adecuarán al ancho de la vereda existente en cada pasaje.  El área que siempre deberá estar libre corresponderá al ancho de la vereda + 10 cms. a cada lado.  Ningún tronco, rama u hoja podrá invadir dicha área libre y la poda de dichas plantas deberá realizarse de una manera que permita su ciclo de crecimiento.  Par tal efecto se ha considerado que la poda tenga la siguiente medida referencial ( ancho de la vereda + 30 cms. )  La altura de la copa podrá ser de 6.00 mts, pudiéndose extender hasta los 6.50 mts.

Para las nuevas plantas, las ramas y/o hojas, podrán tener un volumen que alcance 1.00 mts del límite lateral del lote, pudiéndose extender hasta las 1.20 mts.  La altura de la copa podrá ser de 6.00 mts, pudiéndose extender hasta los 6.50 mts.

Cada socio podrá colocar plantas pequeñas, utilizando como máximo 60 cms. desde el límite del lote.  En el caso se deséen plantar arbustos, el eje del tronco deberá retirarse como máximo 60 cms. del límite del lote.

En aquellos casos en que los asociados no deséen colocar plantas arbustos ó plantas específicas, se propone la colocación de plantas pequeñas ( tales como buganbilias enanas ó laurel melón enano ) para lograr un desarrollo homogéneo en el Club.

                                                                         

Si el socio colocará alguna palmera u otra planta que no se pueda podar  y que a futuro sobrepase los 6.50 metros deberá sacarla a su propio costo

 

  • PASAJE ENTRE CASAS

Los pasajes que cuenten con árboles sembrados con fecha anterior al desarrollo de este reglamento, se adecuarán a las siguientes medidas : las ramas y/o hojas, podrán tener un volumen que alcance 1.80 mts del límite lateral del lote, pudiéndose extender hasta las 2.20 mts.  La altura de la copa podrá ser de 6.00 mts, pudiéndose extender hasta los 6.50 mts.

Para las nuevas plantas, las ramas y/o hojas, podrán tener un volumen que alcance 1.00 mts del límite lateral del lote, pudiéndose extender hasta las 1.20 mts.  La altura de la copa podrá ser de 6.00 mts, pudiéndose extender hasta los 6.50 mts.

Cada socio podrá colocar plantas pequeñas, utilizando como máximo 60 cms. desde el límite del lote.  En el caso se deséen plantar arbustos, el tronco deberá retirarse como máximo 60 cms. del límite del lote.

En aquellos casos en que los asociados no deséen colocar plantas arbustos ó plantas específicas, se propone la colocación de plantas pequeñas ( tales como buganbilias enanas ó laurel melón enano ) para lograr un desarrollo homogéneo en el Club.

 

Si el socio colocará alguna palmera u otra planta que no se pueda podar  y que a futuro sobrepase los 6.50 metros deberá sacarla a su propio costo.

 

  • FRONTIS DE CASA,

Ya sea para plantas existentes o para nuevas plantas, todos los casos deberán ajustarse a estos parámetros.

El socio podrá colocar plantas pequeñas ( herbáceas ) utilizando como máximo un ancho de 3.00 mts. y la altura de las plantas podrá tener hasta 1.20 mts.  La colocación de plantas mayores en el frontis de las casas se limitará a dos plantas ( ciccas, palmeras u otros ) que no excedan los siguientes parámetros : 2.70 mts desde el límite frontal del lote, pudiéndose extender hasta 3.00 mts.  La altura de la copa podrá ser de 6.00 mts, pudiéndose extender hasta los 6.50 mts. Si las plantas fueran colocadas hacia los extremos del lote, se deberán también considerar los parámetros indicados para los pasajes.

 

  • POSTERIOR DE CASA,

Ya sea para plantas existentes o para nuevas plantas, todos los casos deberán ajustarse a estos parámetros.

El socio podrá colocar plantas pequeñas ( herbáceas ) utilizando como máximo un ancho de 2.00 mts. y la altura de las plantas podrá tener 6.00 mts. pudiéndose extender hasta los 6.50 mts.

A continuación de esos 2.00 mts. El Consejo Administrativo será el responsable de sembrar árboles en un ancho de 6 mts. En esta área se colocará la cantidad necesaria para lograr un desarrollo armónico teniendo en cuenta la ubicación de los pozos sépticos de cada lote.

Todas estas plantas cumplirán con los parámetros de altura indicados para la segunda fila y no excederán el ancho de los lotes ( 10 mts. ), pudiéndose extender hasta 0.50 mts. por lado

 

4.3 TERCERA FILA

 

  • PASAJE PEATONAL

Los pasajes que cuenten con árboles sembrados con fecha anterior al desarrollo de este reglamento, se adecuarán a las siguientes medidas : las ramas y/o hojas, podrán tener un volumen que alcance 1.20 mts del límite lateral del lote, pudiéndose extender hasta las 1.40 mts.  La altura de la copa podrá ser de 6.00 mts, pudiéndose extender hasta los 6.50 mts.

Para las nuevas plantas, las ramas y/o hojas, podrán tener un volumen que alcance 1.00 mts del límite lateral del lote, pudiéndose extender hasta las 1.20 mts.  La altura de la copa podrá ser de 6.00 mts, pudiéndose extender hasta los 6.50 mts.

Cada socio podrá colocar plantas pequeñas, utilizando como máximo 60 cms. desde el límite del lote.  En el caso se deséen plantar arbustos, el eje del tronco deberá retirarse como máximo 60 cms. del límite del lote.

En aquellos casos en que los asociados no deséen colocar plantas arbustos ó plantas específicas, se propone la colocación de plantas pequeñas ( tales como buganbilias enanas ó laurel melón enano ) para lograr un desarrollo homogéneo en el Club.

 

Si el socio colocará alguna palmera u otra planta que no se pueda podar  y que a futuro sobrepase los 6.50 metros deberá sacarla a su propio costo.

 

 

  • PASAJE ENTRE CASAS

Los pasajes que cuenten con árboles sembrados con fecha anterior al desarrollo de este reglamento, se adecuarán a las siguientes medidas : las ramas y/o hojas, podrán tener un volumen que alcance 1.30 mts del límite lateral del lote, pudiéndose extender hasta las 1.60 mts.  La altura de la copa podrá ser de 6.00 mts, pudiéndose extender hasta los 6.50 mts.

Para las nuevas plantas, las ramas y/o hojas, podrán tener un volumen que alcance 1.00 mts del límite lateral del lote, pudiéndose extender hasta las 1.20 mts.  La altura de la copa podrá ser de 6.00 mts, pudiéndose extender hasta los 6.50 mts.

Cada socio podrá colocar plantas pequeñas, utilizando como máximo 60 cms. desde el límite del lote.  En el caso se deséen plantar arbustos, el tronco deberá retirarse como máximo 60 cms. del límite del lote.

En estos pasajes ( previo acuerdo entre los 2 socios que comparten dicho pasaje ) se podrán colocar hasta 3 plantas ( palmeras u otro tipo de árboles ) al centro del pasaje.  El diámetro de la copa estará restringido por el ancho del pasaje.  La altura será libre.

 

 

  • FRONTIS DE CASA,

Ya sea para plantas existentes o para nuevas plantas, todos los casos deberán ajustarse a estos parámetros.

El socio podrá colocar plantas pequeñas ( herbáceas ) utilizando como máximo un ancho de 2.00 mts. y la altura de las plantas podrá tener hasta 1.20 mts.  La colocación de plantas mayores en el frontis de las casas se limitará a dos plantas ( ciccas, palmeras u otros ) que no excedan los siguientes parámetros : 2.70 mts desde el límite frontal del lote, pudiéndose extender hasta 3.00 mts.  La altura de la copa podrá ser de 6.00 mts, pudiéndose extender hasta los 6.50 mts. Si las plantas fueran colocadas hacia los extremos del lote, se deberán también considerar los parámetros indicados para los pasajes.

 

  • POSTERIOR DE CASA,

Ya sea para plantas existentes o para nuevas plantas, todos los casos deberán ajustarse a estos parámetros.

El socio podrá colocar plantas pequeñas ( herbáceas ) utilizando como máximo un ancho de 2.00 mts. y la altura de las plantas podrá tener 6.00 mts. pudiéndose extender hasta los 6.50 mts.

A continuación de esos 2.00 mts. El Consejo Administrativo será el responsable de sembrar árboles en un ancho adecuado. En esta área se colocará la cantidad necesaria para lograr un desarrollo armónico teniendo en cuenta la ubicación de los pozos sépticos de cada lote.

Todas estas plantas no tendrán restricción de altura, pero no excederán el ancho de los lotes ( 10 mts. ), pudiéndose extender hasta 0.50 mts. por lado

 

4.4  CUARTA FILA

 

  • PASAJE PEATONAL

Los pasajes que cuenten con árboles sembrados con fecha anterior al desarrollo de este reglamento, se adecuarán a las siguientes medidas : las ramas y/o hojas, podrán tener un volumen que alcance 1.20 mts del límite lateral del lote, pudiéndose extender hasta las 1.40 mts.  La altura de la copa podrá ser de 6.00 mts, pudiéndose extender hasta los 6.50 mts.

Para las nuevas plantas, las ramas y/o hojas, podrán tener un volumen que alcance 1.00 mts del límite lateral del lote, pudiéndose extender hasta las 1.20 mts.  La altura de la copa podrá ser de 6.00 mts, pudiéndose extender hasta los 6.50 mts.

Cada socio podrá colocar plantas pequeñas, utilizando como máximo 60 cms. desde el límite del lote.  En el caso se deséen plantar arbustos, el eje del tronco deberá retirarse como máximo 60 cms. del límite del lote.

En aquellos casos en que los asociados no deséen colocar plantas arbustos ó plantas específicas, se propone la colocación de plantas pequeñas ( tales como buganbilias enanas ó laurel melón enano ) para lograr un desarrollo homogéneo en el Club.

                                                                         

Si el socio colocará alguna palmera u otra planta que no se pueda podar  y que a futuro sobrepase los 6.50 metros deberá sacarla a su propio costo

 

  • PASAJE ENTRE CASAS

Los pasajes que cuenten con árboles sembrados con fecha anterior al desarrollo de este reglamento, se adecuarán a las siguientes medidas : las ramas y/o hojas, podrán tener un volumen que alcance 1.30 mts del límite lateral del lote, pudiéndose extender hasta las 1.60 mts.  La altura de la copa podrá ser de 6.00 mts, pudiéndose extender hasta los 6.50 mts.

Para las nuevas plantas, las ramas y/o hojas, podrán tener un volumen que alcance 1.00 mts del límite lateral del lote, pudiéndose extender hasta las 1.20 mts.  La altura de la copa podrá ser de 6.00 mts, pudiéndose extender hasta los 6.50 mts.

Cada socio podrá colocar plantas pequeñas, utilizando como máximo 70 cms. desde el límite del lote.  En el caso se deséen plantar arbustos, el tronco deberá retirarse como máximo 70 cms. del En estos pasajes ( previo acuerdo entre los 2 socios que comparten dicho pasaje ) se podrán colocar hasta 3 plantas ( palmeras u otro tipo de árboles ) al centro del pasaje.  El diámetro de la copa estará restringido por el ancho del pasaje.  La altura será libre.

límite del lote.

En estos pasajes se podrán colocar 3 plantas ( palmeras u otro tipo de árboles ) al centro del pasaje.  El diámetro de la copa estará restringido por el ancho del pasaje.  La altura será libre.

 

  • FRONTIS DE CASA,

Ya sea para plantas existentes o para nuevas plantas, todos los casos deberán ajustarse a estos parámetros.

El socio podrá colocar plantas pequeñas ( herbáceas ) utilizando como máximo un ancho de 2.00 mts. y la altura de las plantas podrá tener hasta 1.20 mts.  La colocación de plantas mayores en el frontis de las casas se limitará a dos plantas ( ciccas, palmeras u otros ) que no excedan los siguientes parámetros : 2.70 mts desde el límite frontal del lote, pudiéndose extender hasta 3.00 mts.  La altura de la copa podrá ser de 6.00 mts, pudiéndose extender hasta los 6.50 mts. Si las plantas fueran colocadas hacia los extremos del lote, se deberán también considerar los parámetros indicados para los pasajes.

 

  • POSTERIOR DE CASA, 

Ya sea para plantas existentes o para nuevas plantas, todos los casos deberán ajustarse a estos parámetros.

El socio podrá colocar plantas pequeñas ( herbáceas ) utilizando como máximo un ancho de 2.00 mts. y la altura de las plantas podrá tener 6.00 mts. pudiéndose extender hasta los 6.50 mts.

A continuación de esos 2.00 mts. El Consejo Administrativo será el responsable de sembrar árboles en un ancho adecuado. En esta área se colocará la cantidad necesaria para lograr un desarrollo armónico teniendo en cuenta la ubicación de los pozos sépticos de cada lote.

Todas estas plantas no tendrán restricción de altura, pero no excederán el ancho de los lotes ( 10 mts. ), pudiéndose extender hasta 0.50 mts. por lado

 

4.5  AREAS RECREATIVAS

 

  • Podrán sembrarse árboles o palmeras de gran envergadura que sean propios de las zonas cercanas al mar.  Su ubicación deberá ser determinada de tal manera que contribuya al desarrollo paisajista sin restringir la vista posterior de los lotes de tercera y cuarta fila hacia las áreas recreativas.

 

4.6  DE LOS LINDEROS

 

  • En los linderos sur (Limite con Playa del Sol)  norte (limite con Playa El Golf) y este (límite con Playa del Golf) podrán sembrarse palmeras o árboles de gran envergadura que sean propios de las zonas cercanas al mar, no se restringirá ni altura ni diámetro de copa de los árboles.

 

 

  1. 5.    DEL RIEGO

 

5.1  SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO del Club

  • El archivo del club debe contar con un plano actualizado en AUTOCAD del sistema de riego tecnificado instalado, este debe estar en físico y en CD. El plano y la memoria descriptiva debe precisar:

 

Caudal de trabajo del sistema de riego

Presión de trabajo del sistema de riego

Diámetro de tuberías matrices y secundarias.

Diámetro de válvulas eléctricas, caudal por válvula.

Tipo de rotor o rociador indicando el tipo de boquilla.

Tipo de goteros, caudal

Características del equipo de bombeo.

Turnos de riego

Fuente de agua

 

 

  • Los riegos deben programarse en horarios nocturnos o de madrugada 12 pm. a 6 am.
  • Mensualmente se debe revisar el buen funcionamiento del sistema de riego, en lo referente a la regulación de los rotores y rociadores.

 

  • Si existiera alguna tubería rota deberá cambiarse de inmediato, en el caso de los equipos de riego deberán cambiarse de inmediato; si no existiera stock la reposición debe realizarse en máximo tres días. El equipo a reponer debe tener las mismas características del equipo malogrado.

 

5.2  SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO de los Socios

  • El control y mantenimiento de los jardines y plantas alrededor de las casas, ha gerenerado una serie de complicaciones administrativas por lo cual se propone su reglamentación.
  • a.- Cada propietario decidirá la cantidad de plantas decorativas que colocará alrededor de su vivienda de acuerdo al listado de plantas aprobadas según este reglamento.
  • b.- Se instalará un sistema de riego adecuado al volumen de plantas seleccionado
  • c.- Se creará una tabla referencial para el cobro del consumo de agua y tiempo estimado de jardineros para mantener en todo momento dichas plantas en buen estado.  El personal asignado estará dedicado unicamente a esta actividad.  Esto costo será adicional al de la cuota ordinaria ya que tendrá diferenciación entre los socios, de acuerdo al volumen de plantas que se desee colocar alrededor de cada vivienda.
  • D.- En el caso en que el propietario no desée colocar plantas específicas alrededor de su casa, el consejo directivo determinará el estándar mínimo para que todas las casas cuenten con algunas plantas a su alrededor.

 

 

5.3    RIEGO CON MANGUERA

  • No utilizar riego con manguera en aquellas zonas donde exista sistema de riego tecnificado.
  •  El riego con manguera se limitará a aquellas zonas donde no exista sistema de riego tecnificado, como son los pasajes peatonales entre las casas.
  • En zonas extensas donde no exista riego tecnificado se deberá usar aspersores móviles conectados a las mangueras, con la debida supervisión del tiempo de regado.
  • Los riegos se programaran de 7 a 10 de la mañana.
  • Esta terminantemente prohibido dejar la manguera regando sobre los jardines sin la respectiva supervisión.
  1. 6.    DEL MANTENIMIENTO

 

6.1  LIBRO DIARIO DE OCURRENCIAS

El libro debe estar debidamente foliado. Diariamente se apuntará toda ocurrencia con respecto a las áreas verdes del club como pueden ser:

Presencia de plagas, día de fumigación, cantidad de pesticida utilizado, muerte o desaparición de plantas, fechas de mantenimientos de maquinarias y bombas, gasto de combustible, podas, etc.

 

6.2  DEL CONTROL DE PLAGAS Y USO DE PESTICIDAS

  • La evaluación de plagas se hará diariamente por el administrador del club.
  • Sólo se utilizaran como preventivos los detergentes y aceites agrícolas.
  • Es obligatorio contar con un sistema de control integrado de plagas, dándose prioridad al uso de insecticidas biológicos antes que los pesticidas químicos.
  • Los pesticidas se utilizarán previa evaluación de la plaga y su incidencia en las plantas.
  • Sólo se podrán utilizar aquellos pesticidas que cuenten con registro del SENASA,  y se adquieran de laboratorios o tiendas de prestigio.
  • Las fumigaciones en la temporada de verano se realizarán los días martes o miércoles previa comunicación a los propietarios o sus inquilinos.
  • El personal que se dedique a esta labor deberá contar con el debido equipo de protección personal básico (Mandil de fumigación, guantes, mascarilla de fumigación)
  • Se debe instruir al personal del uso y manejo adecuado de los plaguicidas.

 

6.3  DE LAS PODAS DE ARBUSTOS, ARBOLES Y PALMERAS

  • La poda principal de arbustos, arboles y palmeras se programará entre Noviembre y los primeros 10 días de Diciembre.  A fines a febrero, se realizará una poda especial sólo a aquellas plantas que exedan los parámetros indicados en este reglamento.  En la temporada de invierno, se deberán definir los procesos de poda correspondientes para el correcto mantenimiento de árboles y arbustos.
  • El personal que realizará la poda debe estar debidamente instruido y supervisado por el administrador del club.
  • Poda de árboles y palmeras una a dos veces por año dependiendo del crecimiento.
  • Poda de enredaderas, dependiendo del crecimiento, podrá realizarse una vez (primavera) o dos veces al año (otoño y primavera).
  • Se debe aplicar un cicatrizante (Pancil-T u otro) para cubrir las heridas luego de podar una rama gruesa.

 

6.4  DE LA PODA DE CESPED

  • Poda del césped cada quince a veinte días en época de otoño, invierno y primavera, en temporada de verano los cortes se harán semanalmente usando días de semana (martes a jueves) en zona de casas, en horarios programados que no interfieran con la tranquilidad de los propietarios. Para las zonas recreativas podrá cortarse de lunes a jueves y en horario de 8 am a 5 pm.
  • Antes de cada poda se deberán afilar las cuchillas de las maquinas podadoras, así como su adecuado funcionamiento.  No estará permitido el uso de ningún equipo que no cuente con las protecciones adecuadas para las piezas en movimiento.

 

6.5     DEL CANTONEO

  • La división entre el césped y los arreglos de plantas como los cercos debe diferenciarse; es decir, que el césped no invada el área de plantas.

 

6.6  DEL ARREGLO DE PLANTAS

  • Arreglo de los macizos y jardineras de las áreas comunes, podrán realizarse en cualquier horario.
  • Arreglo de plantas de los alrededores de las casas. Estos podrán realizarse cualquier día de semana en zona de casas, en horarios programados que no interfieran con la tranquilidad de los propietarios; si fuera fin de semana a partir de las 10 am.

 

6.7  DE LOS ABONAMIENTOS

  • El abonamiento orgánico se podrá realizar  en los meses de otoño, invierno o primavera, dependiendo de la disponibilidad en el mercado.
  • El abonamiento químico se realizara en los meses de otoño, invierno o primavera.
  • Los abonamientos se programaran en fechas que no coincidan con feriados ni vacaciones escolares.

6.8  DEL DESHIERBO

  • El administrador programará los trabajos de deshierbo en un cronograma para mantener las áreas comunes como los alrededores de las casas libres de malezas.
  • Se deberán eliminar  todas las malezas antes de realizar la poda del césped.

 

6.9  DE LA CANCHA DE FUTBOL

  • Los deshierbos deberán realizarse de forma programada una vez cada dos semanas en invierno ( mayo – noviembre ) y una vez a la semana en verano ( diciembre – abril ), en forma ordenada y secuencial de tal manera que se eliminen los coquitos (maleza predominante en el área) y el pasto americano y demás malezas.
  •  El cortado del césped y marcado de la cancha (con pintura) deberá realizarse todos los días viernes durante la temporada de verano.
  • El cortado del césped fuera de temporada deberá realizarse cada 20 días.
  • La cancha deberá recibir un mantenimiento especial a inicios del mes de noviembre para corregir cualquier efecto de nivel o estado del pasto.  Esta actividad será desarrollada por personal especializado a fin de garantizar el correcto estado de la cancha para la siguiente temporada.
  •  El cerco perimetral de tecomaría no deberá invadir el área interna de la cancha ni el área de vereda peatonal.  Esta debe tener un ancho no mayor a 60 centímetros y su proceso de mantenimiento y poda formará parte del presente reglamento.

 

  1. 7.    DEL PLANTEAMIENTO PAISAJISTA

 

  • Como parte del presente reglamento, se ha considerado la realización de un levantamiento en AutoCAD del planteamiento paisajista global de las áreas verdes.  Este plano deberá ser validado y actualizado de forma anual para asegurar que el proyecto paisajista sea sostenible en el tiempo.

 

  1. 8.    DE LAS FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN Y PERSONAL DE JARDINERÍA

 

  • El Consejo directivo elaborará un plan de actividades que deberá ser implementado por el administrador

 

  • El administrador se encargará de llevar adecuadamente el cuaderno diario de ocurrencias.
  • El administrador esta en la obligación de presentar un cronograma de las labores de jardinería en forma trimestral.
  • Arreglo de los macizos y jardineras de las áreas comunes.
  • Arreglo de plantas de los alrededores de las casas.
  • Poda de arbustos, árboles y palmeras,
  • Hacer uso adecuado del agua para el riego de las áreas verdes.
  • Eliminar todas las malezas, desde la raíz.
  • Programar los riegos en horarios nocturnos o de madrugada 12 pm. a 6 am.
  • El administrador evaluará semanalmente la presencia de plagas y enfermedades para programar la fumigación.
  • Teniendo en cuenta la inversión total que se realizará en la colocación de plantas ( ya sea por parte de los propietarios así como por parte del consejo administrativo ), se deberá desarrollar un plan de manejo y control bastante específico para asegurar que esta inversión se mantenga en el tiempo.  Las deficiencias en el riego o falta de acción para las fumigaciones correspondientes, deberán quedar claramente definidas, así como las sanciones para los que no cumplan con sus funciones.  Las plantas que mueran por estas deficiencias deberán ser repuestas a la brevedad, salvo que se determine que dicha planta no es resistente al medio ambiente marino.  En ese caso se deberá informar por que planta se repondrá.
  • Si se diera el caso de roturas de equipos de riego  (rotores o rociadores) por descuido en el momento de realizar el corte de césped u otra actividad, el personal a cargo tendrá que reponerlos en un plazo no mayor a 3 días.
  • Si necesitan propagar plantas utilizando las plantas de los propietarios solicitar una autorización previa.
  • Corresponde únicamente al encargado de la Administración del Club, o a los miembros correspondientes del Consejo Directivo, previa coordinación con la administración, dar las indicaciones al personal de trabajadores del Club. El asociado podrá presentar sus sugerencias y recomendaciones al Consejo Directivo a través de la administración del Club, pero no deberá impartir órdenes directas a los trabajadores.
  • El personal no podrá realizar trabajos de jardinería particulares estando en su horario de trabajo.  Todo trabajo particular por parte del personal que labora en el Club, deberá ser comunicado previamente a la administración y el ingreso ó permanencia en ell Club para realizar dicha actividad deberá quedar registrada en la caseta de ingreso.
  1. 9.    DE LAS OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS.

 

  • Reponer el césped o las plantas maltratadas  (por construcciones nuevas, arreglos, pintura, etc.)
  • El uso de agua de riego es restringido, por lo que se sugiere escoger plantas que requieran de poco agua y evitar regar las plantas colocadas en las áreas externas; esta labor esta dentro de las funciones del personal del club.
  • Solicitar al Consejo Directivo la autorización respectiva si el asociado desea por su cuenta abonar o fumigar su jardín.
  • Verificar que la colocación temporal de poltronas, sobre los jardines, no afecte es estado de los mismos.
  • Sólo está autorizada la colocación temporal de piscinas para bebes ( diámetro menor a 2.00 mts. ) sobre las áreas verdes.  Piscinas de un diámetro mayor no están permitidas sobre las áreas verdes.
  • No ingresar con vehículos (carros, motocicletas) a las áreas verdes.
  • Mantener en buen estado las plantas del interior de sus viviendas, libre de plagas y enfermedades.
  • No depositar materiales de construcción sobre las áreas verdes.
  • Si el socio va a realizar alguna actividad particular en la que se vaya a colocar un toldo, deberá solicitar la autorización respectiva al Consejo de Administración y deberá verificar que durante el montaje, uso y desmontaje, no se deterioren ni los jardines ni las plantas.

 

  1. 10.  DE LAS PENALIDADES.

 

El consejo de administración deberá definir las sanciones que correspondan cuando por acciones de los socios, sus familiares, inquilinos o invitados se deterioren los jardines y/o plantas que hayan sido colocadas en las instalaciones del Club.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 1

 

Lista de plantas utilizadas en zonas cercanas al mar.

 

 

  1. Arboles
  • Mimosa (Acacia longifolia)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Meijo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Cocoloba (Coccoloba uvifera)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Olivo (Olea europea)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Eucalipto (Eucaliptus spp.)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Suche (Plumeria sp.)

Resistente a la brisa marina cuando están protegidas de la exposición directa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Molle serrano (Schinus molle)

Sin que le falte agua.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Palma del Viajero (Ravenala madagascariensis)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Palmeras y Cicadaceas

 

  • Palmera canaria        (Phoenix canariensis)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Palmera datilera        (Phoenix dactylifera)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Wachintonia (Washingtonia robusta)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Cocotero (Cocos nucifera)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Cica (Cica revoluta)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Palmera Robellini (Phoenix robellini)

Resistente a la brisa marina cuando están protegidas de la exposición directa.

 

 

 

 

 

 

 

  • Palmera Bruja (Syagrus romanzoffianum),

Resistente a la brisa marina cuando están protegidas de la exposición directa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Enrredaderas
  • Buganvilla (Bouganvillea spp.)

 

 

 

 

 

 

  • Hiedra (Hedera hélix)

 

 

 

 

 

  • Madreselva (Lonicera japonica)

 

 

 

 

 

 

  • Plumbago (Plumbago auriculata)

 

 

 

 

 

  • Tecomaria (Tecomaria capensis)

 

 

 

 

 

 

 

  1. Arbustos

 

  • Laurel (Nerium oleander)

Laurel enano o laurel mediano con flores simples o rellenas de color blanco, rosado, rojo y melón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Hebe o Verónica (Hebe speciosa)

Resistente a la brisa marina cuando están protegidas de la exposición directa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Coprosma o Brillantísima (Coprosma repens)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Mirto (Mirtus communis)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Fitosporo (Pittosporum tobira)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Lantana (Lantana cámara o Lantana nana)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Cotoneaster (Cotoneaster spp.)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Miosporum (Myoporum spp.)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Cucarda (Hibiscus rosa sinensis)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Evonimus (Euonymus japonicus)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Acalifas (Acalipha spp)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Congona (Peperomia congona)

 

 

 

 

 

 

 

  • Croton (Croton spp.)

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Plantas menores
  • Esterlitzia o ave del paraiso (Strelitzia spp.)

 

 

 

 

 

  • Aster  (Aster spp.)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Cineraria (Cineraria marítima)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Icchu (Penisetum spp)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Clavellinas (Dianthus plumarius)

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Gazanias (Gazania spp.)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Santolina (Santolina chamaecyparissus)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Liriope (Liriope spp.)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Hemerocalis (Hemerocalis flava)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Estatis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Pelargonium

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Roeo

 

 

 

 

  • Kalanchoe

 

 

 

 

 

 

  • Clavel chino (Lampranthus spp.)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Portulaca marina (Aptenia cordifolia)

 

 

 

 

 

 

  • Sedum (Sedum spp.)

 

 

 

 

 

 

  • Plumeros, Hierba de la Pampa (Cortaderia selloana)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Caña Brava (Gynerium sagittatum).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Regresar
  Usuario
   
  Contraseña
   
 
  ¿Olvidaste la contraseña?
 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
 
  Clave anterior
   
  Nueva clave
   
  Verificar clave